- ¿En qué medida los orígenes inmobiliarios de la crisis financiera en los Estados Unidos son trasladables a un país como España? (los alumnos erasmus pueden hacer reflexiones sobre sus países de origen respectivos).
 - Frecuentemente se destacan las ventajas de la desregulación económica. ¿En qué medida la falta de regulación provocó el desarrollo de las subprime? ¿Qué lecciones deben o pueden aprenderse de esta experiencia?
 - Ante una restricción crediticia importante y una constatada recesión en algunos países... ¿es aconsejable que sus autoridades insten a los bancos a dar créditos?
 - ¿Cual era "la doctrina" (u opinión) de los economistas ante el fenómeno de la titulación? Se aconseja buscar trabajos aplicados en las revistas científicas de economía durante los últimos años?
 - ¿Por qué los mercados, los expertos, las entidades financieras, las autoridades... han sido tan escasamente eficientes a la hora de detectar los riesgos que definen la actual crisis? ¿Es sólo un problema de incompetencia de las empresas de rating?
 - La banca española ofrece un balance muy sólido en los primeros impactos de la actual crisis, (destacada en muchos ámbitos internacionales) ¿a qué se debe su solidez y solvencia?
 - ¿Pueden los problemas del sector inmobiliario español provocar una crisis específica en España que llegue a afectar a la solvencia del sistema financiero? ¿Son necesarias políticas específicas para el sector inmobiliario? Si analizamos el caso estadounidense ¿es mejor tratar las causas o los efectos? ¿hay margen para políticas específicas en favor del sector inmobiliario? ¿hay margen para este tipo de políticas?
 - ¿En qué medida estamos asistiendo a una crisis de confianza? ¿Sabemos/ tenemos los economistas herramientas para restaurar la confianza en los agentes económicos? ¿por qué no son creíbles actuaciones de una "entidad histórica" en materia de aplicación de fondos a los bancos, bajadas de tipos de interés, etc.?
 - Si en un esquema de globalización falla el mercado interbancario debido a una crisis de confianza qué medidas se te ocurren para resolver el problema?
 - El profesor Luis Ángel Rojo -ex gobernador del Banco de España- destacó hace unos meses la falta de respuestas eficaces por parte de instituciones como la Reserva Federal, el Banco Central Europeo (tardanza en bajar los tipos de interés) o el FMI. ¿Que deberían haber hecho estas instituciones para actuar de forma eficaz contra el desarrollo de la crisis financiera?
 - ¿Que ideas pondrías encima de la mesa para abordar una reestructuración del sistema financiero internacional? ¿pueden las nuevas tecnologías jugar un papel relevante en la eficiencia, control y modernización del sistema financiero internacional? ¿Por qué sobran oficinas bancarias?
 - ¿Hemos estado los economistas a la altura de las circunstancias en el tratamiento correcto del origen, desarrollo y potenciales impactos de la actual crisis?
 
viernes, 27 de febrero de 2009
Preguntas sobre la crisis financiera actual
Tras la charla - coloquio de la profesora Gloria Pardo sería interesante plantear y responder algunas preguntas. A modo de ejemplo se señalan estas 12 preguntas que se formularon tras la exposición:
jueves, 12 de febrero de 2009
Bienvenidos al Blog de la asignatura Economía Globalización 2009
Bienvenidos al Blog de la asignatura economía de la globalización, curso 2008-2009.  Estos son las direcciones de los blogs de alumnos para este año:
- BADER , MICHAEL JOHANNES Blog Globalización 2009
 - BERMUDEZ FERRER, NOELIA: Más globalización?
 - BOURRET : Globalizacion en el mundo
 - CANTO MORENO, LORENA: Mundo globalizado
 - DIAZ CARRERA, NICOLAS FERNANDO: Economía globalizada y sociedad
 - ELLINGER , MICHAEL: Economía Global
 - ESPOSTO , PASQUALE: Economía de la Globalización (Pasquale)
 - GONZALEZ CRUZ, MARTIN: Economía de la Globalización (Martín)
 - HSIA , LING-EN: Una economía globalizada
 - LAUX , CLAUDIA: GlobloG
 - LIER , ANIKA: Economía de la Globalización: consecuencias mercado laboral alemán
 - MARTINEZ SEMPERE, TOMAS: Globalización económica
 - MUELLER , ISABEL: Economía de la Globalización - Isabel
 - NAGEL , ALEXANDRA: Economía de la Globalización - Alexandra
 - OHOUO , SABRINA: Globalización y Comercio Justo
 - PORTILLO MAESTRE, CRISTIAN: Globalización - Internacionalización
 - REVELLES SERRANO, LORENA: Economía planetaria
 - SCHLEYER , PHILIPP: Economía de la Globalización - Philipp
 - SCHNEIDER , PETER: Asuntos globalización
 - SOTOC , GEORGETA RALUC: Rumanía y la Globalización
 - SUPPE , MELANIE:  Economía de la Globalización - Melanie
 - TAP , ADINA MARIA: Economics
 - TARI SANCHEZ, MIGUEL: Globalización e Ideas
 - VERDU MARQUEZ, VERONICA: Economía Global
 - WEYERMANN , ANTJE: Economía de la Globalización - Antje
 - WITTICH , FLORIAN: Globalización - blog
 
- Globalización, blog de la asignatura economía de la globalización, curso 2005-2006
 - Curso de economía de la globalización, blog de la asignatura economía de la globalización, curso 2006-2007.
 - Economía de globalización, blog de la asignatura economía de la globalización, curso 2007-2008.
 
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
